Contactanos

Opinión

Tres años de guerra

Tres años de guerra

Oscar Rodriguez
Por Oscar Rodriguez - 24 febrero, 2025 - 06:57 p.m.
Tres años de guerra

Amables lectores, tengan ustedes un buen día.

Hace ya unos quince años me había aficionado a ver canales de televisión de otros países a través de internet. Un buen día, mientras navegaba por la red, tropecé con un canal de Armenia que transmitía un concierto que me resultó conocido dado que en mi época de estudiante tuve una grabación del mismo. Era la Sinfonía Concertante para violín, viola y orquesta k. 364 de Mozart.

Mientras veía la ejecución de la obra, me percaté de la especial manera en la que la solista del violín le marcaba el paso al intérprete de la viola y las miradas que intercambiaban. En mi mente empecé a armar la historia: "Estos chavos son esposos...  sí... seguro... o por lo menos novios... y han de ser rusos... ella se debe llamar Anastasia, Olga, Yelena o Tatiana... y él debe ser Oleg, Mikhail, Nicolai o Sergei... ahorita que terminen los busco en internet, a ver si les atiné..."

Terminó la interpretación y con los aplausos comenzaron a aparecer los créditos... en armenio...  en algún momento apareció una fecha... con eso bastó. Me cambié a Google y busqué "Armenia, Mozart, k. 364" y la fecha leída... aparecieron algunos resultados de búsqueda... otra vez en armenio. Entre una exagerada cantidad de letras parecidas a nuestras "n", "m", "u", "w" y algunas insólitas variantes, alcancé a identificar lo que parecía ser un calendario de conciertos. Y ahora sí, junto al número 364, un par de palabras con letras rusas: ??????? ???????.

Recordando las olimpiadas de Moscú ´80 y la novela de Agatha Christie "Crimen en el expreso oriente" (en la que con un pañuelo que tenía la letra "H" bordada intentan despistar a Hercule Poirot, aunque el ingenioso detective se da cuenta de que es en realidad una "N" rusa), empecé a tratar de traducir el nombre... N-a-t-a-l-i-a L-o-m-e-i-k-o... la busqué en Google y allí estaba... y efectivamente, Natalia Lomeiko y Yuri Zhislin eran la pareja de intérpretes que había visto, eran esposos y eran rusos... pero no le atiné al nombre de ninguno...

Me pasé al facebook, la busqué... y allí estaba... la foto correspondía a la violinista... Se me ocurrió mandarle un mensaje (en inglés, seguro de que lo hablaba o al menos tenía quién se lo tradujera) mencionándole el concierto que acababa de disfrutar y felicitándola. Y menos de ocho horas después recibí su respuesta (ya sé que "iCarly" tenía para entonces varios años al aire, y allí se hacía referencia a la facilidad para establecer comunicaciones haciendo uso de la red, pero para mí tenía la misma veracidad que la historia del "Karate Kid"), de modo que casi repetí la frase de José Arcadio Buendía: "Este es el gran invento de nuestro tiempo". Creo que esa fue la primera vez que usé el Facebook.

Regresando a las transmisiones de televisión por internet. Me acostumbré a ver un rato de las señales de los canales de Ucrania, uno de los integrantes de la extinta Unión Soviética, de una extensión territorial un poco menor que la de Francia. Me gustaba en especial ver el canal 11 de una ciudad que ni había oído nombrar: Dnipropietrovsk. Con casi un millón de habitantes es la cuarta ciudad en importancia en el país.

En 2015, el extinto equipo de fútbol Dnipro (que es la nueva denominación de la ciudad) llegó a la final de la UEFA Europa League. Nada mal.

Pero hace tres años todo cambió. Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022. Dnipro ha sufrido bombardeos, al igual que muchos otros lugares de Ucrania.

La invasión ha sido devastadora. Hacia mediados de 2023 la estimación de civiles muertos a causa del conflicto se eleva a más de nueve mil. Además, los militares caídos han sido varias decenas de miles.

Mientras existió la Unión Soviética hubo un equilibrio de fuerzas. Si los rusos apoyaban un bando de un conflicto, los Estados Unidos ofrecían su ayuda al bando contrario. Pero eso ahora es diferente.

Hace unos días, el presidente norteamericano, Donald Trump, culpó a su homólogo ucraniano Zelensky de la invasión rusa. El diario The Times, de Londres, publicó una caricatura en la que se ve a Serguéi Lavrov, el jefe de la diplomacia rusa, blandiendo un hacha ensangrentada y preguntándole a Marco Rubio, su homólogo estadounidense, sentado frente a él: "¿Qué parte de Ucrania quieren ustedes?"

Triste panorama se presenta para el que fuera considerado el granero de la Unión Soviética. Pero ya había un antecedente desafortunado: entre 1932 y 1934 la Unión Soviética provocó una hambruna en Ucrania la cual cobró un número no determinado de víctimas. Hay estimaciones que llegan hasta los 15 millones de muertos.

Esperemos que el actual conflicto se solucione de la mejor manera.

Me quedan algunas otras cosas que quisiera comentarles, pero eso será la próxima vez.

Que tengan ustedes una excelente semana.

 

Artículos Relacionados