Contactanos

Opinión

Sigue la pérdida de empleo

Sigue la pérdida de empleo

El Eventual
Por El Eventual - 21 septiembre, 2025 - 08:07 a.m.
Sigue la pérdida de empleo

De acuerdo a datos del Instituto del Seguro Social solo este año en la región se han perdido 2900 empleos, mientras que el año pasado fueron siete mil 500 los empleos formales que se perdieron y eso da un panorama de lo pesado que en materia laboral se registra en esta parte de Coahuila.

El economista Florencio González Alonzo, dijo que mientras no se defina la reactivación de Altos Hornos de México y se defina la política arancelaria  del Gobierno de Estados Unidos, la estadística de desempleo abierto crecerá, porque tampoco llegan nuevas empresas a generar oportunidad de negocios.

"No hay duda que el gobierno del Estado hace lo suyo por atraer inversión, pero ha final quien toma la decisión de invertir son los empresarios, ellos son los que definen donde establecerse, para ello influye una serie de factores, no es responsabilidad del gobierno que no lleguen" apuntó.

Indicó que otro problema es que los empresarios, principalmente exportadores no invierten ante la postura del Presidente de Estados Unidos Donald Trump, que no define la política arancelaria, eso los ha obligado, primero a la aplicación de acciones laborales y por supuesto la no inversión.

Por otro lado, a pesar de que conservaron los precios del año pasado, las ventas en artículos escolares se desplomaron cuando menos un 30 por ciento en comparación con el año pasado, dijo el empresario del ramo de papelería Arturo Valdez Pérez, al señalar que la economía regional sigue baja.

Dijo que son tres factores que inciden para ese comportamiento del mercado, primero la paralización de Altos Hornos de México, segundo  la política arancelaria de Donald Trump, que  ha obligado a empresas sobre todo de la exportación a la aplicación de diversas estrategias y la migración de familias.

"En el caso de las acciones patronales recortan la jornada de trabajo, otros programan y aplican paros técnicos, en ambos casos, el salario se reduce, los trabajadores no reciben sus ingresos normales y eso pega en el poder de compra familiar que en realidad se va a la baja" afirmó.

Sobre el tema de la migración de trabajadores, dijo que toman esa decisión en razón de que en la región no tiene opción para encontrar trabajo por lo tanto se van a diversas partes del país con el paso de los meses se llevan a la familia y eso también ha provocado que se reduzca el número de estudiantes de nivel básico.

En otro tema. Aún a pesar del tiempo transcurrido todavía hay obreros que insisten en que se les pague los salarios de los dos años y medio que tiene la empresa paralizada, algo absurdo de eso no hay la menor duda, como dice el dicho ven la tempestad y no se hincan a rezar.

Deberían de tomar como ejemplo a los trabajadores de Hércules, que han sido los más castigados por las condiciones en que viven, no hay oportunidad de conseguir trabajo, la mayoría de las familias migraron para buscar otra forma de vida y esperan se les informe el proceso de pago.

Y es que a ese mineral llega muy poca información, los del minero después de que hicieron su desorden de provocar violencia, cuando vieron que no había nada que hacer y al comprobar que en realidad no hay apoyo emprendieron  la carrera y jamás han vuelto al mineral.

Pese a todas las adversidades mantienen un clima tranquilo, ya no habla de regresar a trabajar o que les paguen los salarios pendientes, mucho menos el emplazamiento a huelga de una empresa que no existe, reconocen que es estrategia para que el minero saque ventaja, claro que así piensan.

Nos leemos mañana..

 

Únete a nuestro canalArtículos Relacionados