Se mantiene la incertidumbre sobre el panorama laboral para el 2026, no solo por el tema de los aranceles de Estados Unidos, sino por la falta de claridad en la aplicación de la Reforma Laboral en México, por lo que la CTM Monclova considera necesario se definan aspectos clave que permitan proteger los derechos de los trabajadores.
El representante local, Carlos Mata López, advirtió que la falta de definición en la regulación laboral podría generar afectaciones tanto a empleados como a empleadores, por lo que están a la expectativa.
Mencionó que el Gobierno de México "no atina a definir reglas en materia laboral", en donde dijo que se promueve reformas que no necesariamente son en beneficio de los trabajadores, lo que obliga los representas a estar al pendiente.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el incremento del salario mínimo en 2026, medidas que requieren de lineamientos claros para su correcta aplicación.
Mata López subrayó que, mientras no existan reglas precisas, no se pueden definir estrategias sindicales.
"No hay reglas definidas de todo lo que pueda suceder, por eso estamos al pendiente de la definición de esas reglas, tanto por el acuerdo comercial (T-MEC) como por las normas a nivel nacional".
Respecto a los aumentos salariales, el dirigente advirtió que será necesario equilibrar las cargas laborales y económicas entre patrones y empleados.
En cuanto a la jornada laboral de 40 horas, Mata López la calificó como un tema complejo en están en contra de su aplicación, sino en contra de que no haya definiciones concretas para que el trabajador sepa cómo le va a beneficiar.
"Si la jornada se reduce, ¿el salario se mantendrá igual? ¿Dónde está la legislación que diga que se pagará esa parte?", cuestionó.
El líder sindical insistió en que hasta que el Gobierno Federal no emita reglas claras, no será posible planear estrategias sindicales ni laborales efectivas.