Contactanos
Coahuila

Empresarios de Coahuila cautelosos por incertidumbre en el T-MEC y reformas laborales

Impacto de la parálisis económica en Estados Unidos en la industria metalmecánica de Coahuila.

Por Adriana Cruz - 05 noviembre, 2025 - 09:08 p.m.
Empresarios de Coahuila cautelosos por incertidumbre en el T-MEC y reformas laborales

La industria metalmecánica del centro de Coahuila atraviesa un momento de resistencia. Con los márgenes de ganancia reducidos, el costo del acero al alza y la economía estadounidense en desaceleración, los empresarios locales operan con cautela, a la espera de definiciones sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las nuevas reglas laborales que México deberá implementar.

Jorge Carlos Mata, secretario general del Sindicato de la Industria y la Transformación de la CTM, reconoció que el panorama actual es de "mera sobrevivencia", con empresas que mantienen sus operaciones a flote sin certezas sobre lo que ocurrirá en los próximos meses.

"Estamos esperando tres factores que definirán si seguimos avanzando o si muchas plantas tendrán que reducirse: los aranceles de Estados Unidos, la negociación del T-MEC y las reformas laborales internas", explicó el dirigente.

El representante sindical señaló que la estrecha vinculación con el mercado norteamericano mantiene a las compañías en un estado de expectativa. La reciente imposición de aranceles y la parálisis económica en Estados Unidos han frenado pedidos y afectado la exportación de productos metálicos, especialmente de empresas que fabrican piezas básicas como tubos o estructuras ligeras.

Aunque la revisión del T-MEC está prevista para los próximos meses, el líder sindical lamentó que México aún no tenga una estrategia clara de negociación. Advirtió que si bien el tratado probablemente se renovará, los beneficios reales podrían reflejarse hasta 2027, un periodo que considera demasiado largo para un sector que ya enfrenta un año de contracción.

"Estamos hablando de casi dos años más para ver resultados. Es un tiempo que muchas empresas simplemente no podrán resistir", dijo.

En el plano interno, la iniciativa para reducir la jornada laboral a 40 horas y el ajuste de los salarios competitivos conforme al T-MEC generan inquietud. Según Mata, estas reformas son necesarias, pero requieren acompañarse de incentivos económicos y apoyos fiscales que el gobierno federal no ha implementado.

"El gobierno impulsa reformas con simbolismos, pero sin políticas económicas reales. No hay inversión pública ni un plan que detone crecimiento. Eso nos tiene detenidos", sostuvo.

El tema salarial se ha vuelto un punto de fricción. Mientras el tratado exige condiciones laborales más equitativas con Estados Unidos y Canadá, el costo para las empresas mexicanas sería elevado, sobre todo en una región donde la mayoría de los empleos dependen de la manufactura metálica.

"Cumplir con los estándares del T-MEC implica subir sueldos, pero en un mercado que apenas sobrevive. No hay manera de hacerlo sin que el gobierno intervenga con estímulos", puntualizó.

Aun con este panorama adverso, Mata considera que el sector no ha perdido del todo la fe. "Estamos sobreviviendo con la esperanza de que el tratado se firme y que el país tenga una postura más activa en su política industrial. Mientras tanto, las empresas siguen resistiendo, esperando que no se acabe el oxígeno antes de que llegue la recuperación

'.

Únete a nuestro canalArtículos Relacionados