Contactanos
Mundo

Críticas por discrecionalidad en evaluación migratoria en EE.UU.

Cambios migratorios generan debate sobre valores en EE.UU.

Por Staff / La Voz - 22 agosto, 2025 - 01:48 p.m.
Críticas por discrecionalidad en evaluación migratoria en EE.UU.

EE.UU. implementa nuevo filtro ideológico para migrantes que buscan residencia o trabajo

Las autoridades migratorias de Estados Unidos han introducido un nuevo criterio para evaluar a quienes buscan vivir y trabajar legalmente en el país: no mostrar actitudes consideradas 'antiestadounidenses'. Esta política ha generado críticas por el margen de discrecionalidad que otorga a los agentes encargados de tomar decisiones migratorias.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) anunció que, a partir de ahora, los funcionarios deben considerar si un solicitante ha 'apoyado, promovido, respaldado o defendido' posturas contrarias a los valores del país, incluidas ideologías antisemitas o vinculadas al terrorismo.

'Los beneficios migratorios no deberían otorgarse a quienes desprecian a Estados Unidos', expresó Matthew Tragesser, vocero del USCIS. Recalcó que obtener derechos como vivir o trabajar en el país es un privilegio, no un derecho automático.

Sin embargo, la política no define claramente qué se entiende por ser 'antiestadounidense', lo que abre la puerta a interpretaciones subjetivas. Elizabeth Jacobs, directora de políticas del Center for Immigration Studies —un grupo que aboga por mayores restricciones migratorias— señaló que la nueva directriz busca que los agentes consideren ciertos comportamientos, aunque no se trata de un motivo automático de rechazo.

'El objetivo es ser más explícitos sobre lo que puede influir en una decisión migratoria, aunque sigue quedando al criterio del oficial', indicó Jacobs.

Críticos de la medida advierten sobre los peligros de permitir que prejuicios personales influyan en decisiones oficiales. 'Esto puede legitimar estereotipos y sesgos en el proceso migratorio', alertó Jane Lilly Lopez, académica de la Universidad Brigham Young.

Esta actualización forma parte de un conjunto de cambios impulsados durante el segundo mandato del presidente Donald Trump. Otros ajustes incluyen una revisión más estricta del historial en redes sociales y una evaluación más amplia del 'buen carácter moral' de los solicitantes, que ahora debe reflejar no solo ausencia de conductas negativas, sino también aportes positivos al país.

En cuanto a la legalidad de la política, hay opiniones divididas. Mientras Jacobs asegura que los derechos de la Primera Enmienda no aplican a personas fuera del país o sin ciudadanía, otros expertos como Ruby Robinson, del Michigan Immigrant Rights Center, argumentan que la Constitución protege a todas las personas dentro de Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio.

'Muchas de estas medidas podrían vulnerar derechos constitucionales y deberán ser analizadas en tribunales', afirmó Robinson.

Ante este panorama, abogados recomiendan a los migrantes ajustar sus expectativas. 'El sistema ha cambiado. Muchas protecciones que aplican a ciudadanos estadounidenses no se extienden a quienes buscan ingresar al país', concluyó Jaime Diez, abogado de inmigración en Texas.

Únete a nuestro canalArtículos Relacionados