Se duplicó en el sexenio de AMLO la población sin acceso a servicios de salud en México. Entre 2018 y 2024, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se duplicó la cifra de población mexicana sin acceso a servicios de salud, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En 2018, cuando inició la administración de López Obrador, ascendía a 16.2 % el porcentaje de población con carencia en acceso a servicios de salud, que representó 20.1 millones de personas y, en 2024, al concluir su gobierno, el indicador subió al 34.2 %, 44.5 millones de personas, señala el reporte de Pobreza Multidimensional del Inegi. Lo anterior exhibe un aumento de 18 puntos porcentuales o 24.4 millones de personas que no cuentan con una afiliación, inscripción o derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada.
“El acceso a los servicios de salud que se considera en la medición de la Pobreza Multidimensional refleja el elemento esencial del derecho a la salud. A partir de este criterio, el umbral para calcular esta carencia es la adscripción o derecho para recibir servicios médicos de alguna institución pública o de servicios privados. Sus componentes refieren a la población ocupada sin acceso directo a servicios de salud y la no ocupada sin acceso a servicios de salud”, explica el Inegi. El incremento se acentuó en mayor medida en la zona rural, donde la carencia subió de 13.7 % (4.2 millones de personas) en 2018 a 48.7 % (13.9 millones) en 2024. En la mancha urbana creció de 17 % (15.9 millones de personas) a 30.1 % (30.6 millones) en el periodo referido.
Por entidades, Chiapas, Veracruz y Estado de México encabezan la lista con mayor número de personas sin acceso a servicios de salud, sin embargo, en una medición proporcional, Chiapas, Puebla y Michoacán tienen los más altos porcentajes con la carencia, con 63.3 %, 47.3 % y 46.1 % respectivamente.
Para medir a la población con carencia por acceso a servicios de salud, el Inegi usó la metodología que aplicaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) antes de su desaparición. También atendió otras modificaciones normativas como la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).