Contactanos
Nación

UNAM alerta sobre importancia de prevención ante sismos en México 2025

El Instituto de Geofísica de la UNAM destaca la necesidad de estar preparados ante la actividad sísmica en México durante 2025.

Por Staff / La Voz - 08 septiembre, 2025 - 06:15 p.m.
UNAM alerta sobre importancia de prevención ante sismos en México 2025

México registra más de 21 mil sismos en los primeros ocho meses de 2025: UNAM alerta sobre importancia de la prevención

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de septiembre de 2025 — En los primeros ocho meses del año, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha registrado más de 21,000 sismos en territorio mexicano, lo que reafirma la condición altamente sísmica del país, informó el Instituto de Geofísica de la UNAM.

El dato fue revelado en el marco del 115 aniversario del SSN, que desde 1900 se encarga de monitorear y reportar la actividad sísmica nacional. En comparación, durante todo 2024 se registraron 33,418 sismos, por lo que de mantenerse el ritmo actual, 2025 cerraría con una cifra similar o superior.

"La prevención es la lección más importante que nos han dejado los sismos"

El doctor Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, advirtió que la población debe mantenerse informada y preparada ante la constante actividad sísmica:

"Debido al número de sucesos y sus localizaciones, la población debe estar atenta a las medidas de seguridad, porque la principal lección que han dejado los sismos a lo largo de la historia es la prevención y la protección civil."

El especialista recordó que México ha sido escenario de varios terremotos históricos de gran magnitud, cuyas consecuencias marcaron a generaciones enteras.

Sismos históricos en México: un país con memoria sísmica

En el marco del 40 aniversario del devastador terremoto del 19 de septiembre de 1985, Valdés hizo un repaso por algunos de los eventos sísmicos más importantes en la historia del país:

Sismo del 19 de septiembre de 1985 (M 8.1):

Con epicentro en la costa de Michoacán y Guerrero, a las 07:19 horas, rompió una falla de 180 km de longitud. Las ondas sísmicas viajaron cientos de kilómetros, pero la Ciudad de México registró una intensidad hasta 30 veces mayor en zonas de suelo blando.

Sismo de 1787 (M 8.6):

Considerado uno de los más fuertes en la historia de México, con epicentro en la costa de Oaxaca.

Sismo de 1932 (M 8.2):

Afectó las costas de Jalisco y Colima.

Sismo del 7 de septiembre de 2017 (M 8.2):

Tuvo lugar en el Golfo de Tehuantepec, con profundidad de 45.9 km, lo que mitigó su impacto en la Ciudad de México, a diferencia de otros sismos.

Sismo de El Ángel (28 de julio de 1957, M 7.6):

Epicentro en San Marcos, Guerrero. Es recordado por haber derribado el Ángel de la Independencia en la capital.

Sismo del 19 de septiembre de 2017 (M 7.1):

Con epicentro entre Puebla y Morelos, a una profundidad de 57 km, coincidió trágicamente en fecha con el de 1985, causando severos daños en el centro del país.

"Estos grandes sismos son un proceso colectivo: recordamos lo que hacíamos, con quién estábamos... Son fenómenos que también impactan psicológicamente a la sociedad", apuntó Valdés González.

¿Qué pasa con la "brecha sísmica de Guerrero"?

Una parte importante de la atención sísmica se concentra en la llamada "brecha de Guerrero", una zona costera donde no ha ocurrido un gran sismo en más de un siglo.

"Se ha sugerido que el siguiente gran sismo podría originarse ahí. Si ocurriera uno de magnitud 8 en esa región, no sería mayor que el de 1985, pero estaría mucho más cerca de la Ciudad de México, por lo que su impacto sería considerablemente más fuerte y su duración mayor", explicó el especialista.

Valdés advirtió que en ese escenario, los edificios enfrentarían esfuerzos mayúsculos, sobre todo aquellos ubicados sobre suelos blandos, como en varias zonas de la capital mexicana.

Únete a nuestro canalArtículos Relacionados