Confirmado: quiénes sí y quiénes no deben aplicarse la vacuna contra sarampión en México y cómo ubicar tu módulo de salud
La Secretaría de Salud reportó más de 4 mil 300 casos en el país y puso en marcha una campaña nacional de vacunación gratuita para frenar el brote.
La Secretaría de Salud informó que México enfrenta un aumento preocupante de casos de sarampión, enfermedad viral altamente contagiosa. Según el titular de la dependencia, David Kershenobich Stalnikowitz, hasta este 2 de septiembre se han confirmado 4 mil 353 contagios en todo el país, de los cuales 17 pacientes han perdido la vida.
El funcionario detalló que Chihuahua es la entidad más afectada, con 4 mil 51 casos y 16 defunciones, seguida de Sonora, con 87 contagios. Ante esta situación, el Gobierno federal activó una campaña de vacunación masiva disponible en todo el territorio nacional.
"La vacunación es un acto de amor y de protección. Son gratuitas, seguras y salvan millones de vidas. Necesitamos que la gente se vacune para proteger a sus hijos, a su familia y a la comunidad", señaló Kershenobich desde Palacio Nacional.
Quiénes deben vacunarse contra el sarampión
La campaña incluye distintos esquemas según la edad y condición de la población:
Dosis cero: niños de 6 a 11 meses.
Segunda dosis: a los 12 meses y 18 meses.
De 2 a 9 años: dos dosis con diferencia de 4 semanas.
Adolescentes y adultos de 10 a 49 años sin esquema completo.
Personal de salud, educativo y jornaleros agrícolas hasta los 49 años.
Personas en contacto con casos positivos confirmados.
Quiénes no deben vacunarse
Aunque la vacuna es segura, existen ciertos grupos que no deben recibirla:
Bebés menores de 6 meses.
Mujeres embarazadas.
Personas con defensas muy bajas (inmunosupresión severa o tratamientos como quimioterapia).
Personas con reacciones graves previas a una dosis de la vacuna triple viral.
En estos casos, los especialistas recomiendan acudir a un médico para evaluar alternativas de protección.
Dónde vacunarse
La Secretaría de Salud ha desplegado una red de atención que incluye:
Centros de Salud y hospitales regionales.
Puntos fijos y extramuros de vacunación.
Brigadas móviles en coordinación con IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Sedena, Semar y universidades.
Campañas en radios comunitarias y materiales en lenguas indígenas.
Para ubicar el módulo más cercano, los ciudadanos pueden llamar al 079# desde cualquier teléfono y recibir la ubicación exacta. Solo es necesario llevar la cartilla de vacunación; si no se cuenta con ella, una identificación oficial es suficiente.
Por qué es importante vacunarse
El sarampión es una infección viral con un nivel de contagio del 90% en personas no vacunadas que se exponen a alguien infectado. El virus puede permanecer activo en el aire y superficies hasta dos horas.
Además, puede causar complicaciones graves:
Neumonía, la principal causa de muerte por sarampión en niños pequeños.
Encefalitis, inflamación del cerebro que puede generar daño neurológico irreversible.
Otitis y diarrea severa, frecuentes en menores.
Mortalidad infantil, estimada entre 1 y 3 muertes por cada mil niños contagiados.
La vacuna contra el sarampión, aplicada dentro de la triple viral (SRP o MMR), es segura y altamente efectiva para prevenir la enfermedad y proteger a la comunidad.