Contactanos

Coahuila

Preservación de la Chimenea de Nueva Rosita: legado histórico

Los esfuerzos por conservar un monumento histórico en Nueva Rosita

Carlos Macias
Por Carlos Macias - 14 agosto, 2025 - 01:53 p.m.
Preservación de la Chimenea de Nueva Rosita: legado histórico

NUEVA ROSITA, COAH.- En el corazón de la Región Carbonífera de Coahuila se alza una estructura que ha desafiado el tiempo y se ha convertido en el emblema de una ciudad: la Chimenea de Nueva Rosita. Con 96 años de historia, esta colosal obra representa no solo un hito arquitectónico, sino también el espíritu industrial que dio forma al norte de México en el siglo XX.

La construcción de la Chimenea comenzó el 18 de febrero de 1929 y concluyó el 14 de agosto del mismo año, bajo la dirección del ingeniero John Woodford Kniffin, de la empresa American Smelting and Refining Company (ASARCO). Su propósito era claro: alejar los gases tóxicos generados por la planta de tostado y mezclado, protegiendo así a los trabajadores y habitantes de la zona. Fue una solución técnica que respondía a una necesidad urgente en una época de acelerado crecimiento industrial.

1 / 2
Preservación de la Chimenea de Nueva Rosita: legado histórico
2 / 2
Preservación de la Chimenea de Nueva Rosita: legado histórico

La estructura alcanza una altura de 450 pies, lo que la convirtió en su momento en la más alta de América Latina. Para su construcción se utilizaron más de un millón de ladrillos rojos comunes, colocados con cemento resistente al fuego y al ácido. La base, de forma octagonal escalonada, tiene un diámetro de 90 pies y una profundidad de 16 pies, hecha de concreto reforzado. La pared principal presenta un diámetro exterior de 57 pies 6 pulgadas en la base y 32 pies 3.5 pulgadas en la parte superior, con un grosor de 16 pies 0.5 pulgadas. El interior fue levantado con ladrillo vitrificado de 9x4x3 pulgadas, con espacio de aire de 2 pulgadas, colocado con una mezcla de arena sílica y silicato de sodio. El diámetro interior de la base es de 48 pies 4.25 pulgadas, mientras que en la parte superior es de 25 pies. La cubierta de concreto tiene un espesor de 12 pulgadas y un ancho de 3 pies 0.75 pulgadas. El pasaje de entrada de gases mide 40 pies de altura, con paredes de ladrillo vitrificado y pasta a prueba de ácidos. La estructura incluye además pararrayos, escaleras, plataforma de pruebas y cinturones de acero cada 25 pies de altura.

El costo total de la obra al 31 de diciembre de 1931 fue de $209,600.55, y para el 31 de diciembre de 1946 ascendió a $440,597.87, incluyendo gastos de mantenimiento, reparaciones y pintura. Más allá de su función técnica, la Chimenea se convirtió en símbolo del auge económico que trajo consigo la industrialización del carbón mineral. Durante décadas, fue el punto de referencia para miles de trabajadores que laboraban en las minas y plantas de procesamiento. El silbato de la compañía, que marcaba las horas del día, se volvió parte de la identidad sonora de Nueva Rosita.

En años recientes, se han realizado esfuerzos para preservar este monumento. Entre 2010 y 2013 se construyó el Parque de la Chimenea, un espacio recreativo de 14 hectáreas cedido por Grupo México, donde las familias pueden convivir y practicar deportes. Actualmente, se busca que la Chimenea sea reconocida como Monumento Artístico por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en honor a su valor arquitectónico, histórico y emocional para los habitantes de la región.

La Chimenea de Nueva Rosita es mucho más que una estructura de ladrillo y concreto. Es testigo del esfuerzo humano, del desarrollo industrial y del arraigo cultural de una comunidad que ha sabido conservar su historia. A 96 años de su construcción, sigue siendo un faro de identidad y orgullo para Coahuila.

  • Preservación de la Chimenea de Nueva Rosita: legado histórico

  • Preservación de la Chimenea de Nueva Rosita: legado histórico

  • Preservación de la Chimenea de Nueva Rosita: legado histórico
  • Preservación de la Chimenea de Nueva Rosita: legado histórico
Únete a nuestro canalArtículos Relacionados