Claudia Sheinbaum muestra fuerza política en Coahuila sin polarización ni estridencias
Saltillo, Coahuila. — En una gira de tres días por Coahuila, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro que su ejercicio político está marcado por la firmeza, pero también por la sobriedad. Con nueve eventos públicos en diferentes regiones del estado, cerró su recorrido en Saltillo con un acto multitudinario en el Parque Las Maravillas, donde presentó cifras contundentes sobre la cobertura de los programas sociales federales y reafirmó su apuesta por una política pública directa, sin intermediarios ni confrontación.
Lejos de los discursos encendidos y las líneas divisorias, Sheinbaum optó por un mensaje institucional, incluyente y sin estridencias, lo que fue interpretado como una señal clara de que busca construir gobernabilidad sin alimentar tensiones partidistas.
I. Programas sociales: cifras con peso político
En su mensaje, la presidenta detalló que más de 934 mil coahuilenses reciben actualmente apoyos directos del Gobierno Federal, lo que representa una inversión anual de 16 mil 403 millones de pesos. Esta cifra incluye:
298 mil adultos mayores con pensión universal
19 mil personas con discapacidad que reciben pensión
82 mil estudiantes de nivel medio superior beneficiados con becas
75 mil familias que acceden a leche subsidiada
Más allá del impacto social, estas cifras tienen un claro peso político, pues configuran un padrón ciudadano significativo, con un contacto directo entre el gobierno y la población, sin necesidad de operadores políticos tradicionales. Bien gestionado, esto representa una estructura de base con alto valor estratégico.
II. Mano izquierda en tierra ajena
Durante el evento, Sheinbaum demostró que sabe moverse con sensibilidad política en estados donde su partido no es gobierno. Sin confrontar, sin descalificar y sin tomar el rol de opositora, mostró respeto institucional y dejó que los datos hablaran.
Varios ciudadanos lograron acercarse para plantearle inquietudes locales, como casos de despojo de tierras. Aunque no hubo compromiso inmediato, su equipo tomó nota. Habrá que ver si alguno de estos temas llega a la agenda presidencial.
III. Oficio político en campo local
Una anécdota relevante ocurrió cuando un ciudadano molesto intentó interrumpir el acto con reclamos dirigidos al gobernador. Antes de que escalara, el alcalde de Saltillo, Javier Díaz, se acercó personalmente, lo escuchó con calma y terminó ganándose su confianza. Según testigos, el ciudadano aceptó dialogar y se llevó el número personal del alcalde.
Este episodio fue interpretado como un gesto de oficio político, tacto y liderazgo local, que revela la capacidad de contención institucional sin uso de la fuerza ni descalificaciones públicas.
IV. Diputado lleva propuesta ciudadana a Palacio
Otra escena significativa fue la del diputado local morenista Alberto Hurtado, quien aprovechó su cercanía con la presidenta para entregarle personalmente una propuesta de instalación de dormitorios fuera del Hospital General para familiares de pacientes foráneos. La presidenta escuchó, recibió el documento y se comprometió a revisarlo. Queda por ver si pasará del anecdotario a la acción.
V. Caso grave: detención ilegal y fabricación de delitos
En contraste con la imagen de estabilidad institucional que proyecta el gobierno estatal, una situación alarmante fue revelada en Saltillo. Un ciudadano, Charlín Noé, fue detenido ilegalmente fuera de su casa por policías estatales que no se identificaron. Posteriormente fue acusado falsamente por posesión de drogas, aunque testigos y videos demostraron que la detención ocurrió en un sitio distinto.
La jueza del caso ordenó su liberación inmediata y pidió sanciones contra los agentes responsables, al considerar que hubo fabricación de pruebas. El episodio sacude la narrativa oficial sobre seguridad y pone en el centro de atención al secretario de Seguridad, Hugo Gutiérrez, quien deberá rendir cuentas.
VI. Seguridad: no todo son cifras
Aunque Coahuila presume de bajas tasas de homicidio y ausencia de enfrentamientos armados, casos como el de Charlín Noé revelan que la justicia y la legalidad también son parte fundamental de la seguridad pública.
"No basta con presumir estadísticas si un ciudadano puede ser detenido y criminalizado sin pruebas reales", advierten voces ciudadanas.
El fiscal Federico Fernández Montañez también quedó bajo escrutinio por este caso.
VII. Operativos antimotos: ¿control o criminalización?
El comisionado de Seguridad, Miguel Ángel Garza Félix, informó que en lo que va del año se han asegurado más de mil motocicletas en operativos por circular sin placas o sin documentación. Sin embargo, crecen las críticas sobre la falta de una solución estructural y el enfoque punitivo de estas acciones.
Aunque no se admite de manera oficial, existe preocupación de que las motos estén siendo utilizadas para cometer delitos, lo que justificaría —según autoridades— los operativos intensivos. No obstante, analistas consideran que se requiere una estrategia integral de registro y regulación, no solo decomisos.
VIII. ¿Y si simplemente las agencias no vendieran sin placas?
Una posible solución ya se ha implementado con éxito en el sector automotriz: los convenios con agencias para no entregar vehículos sin placas. ¿Por qué no replicarlo con las motocicletas? La pregunta permanece sin respuesta, mientras los operativos continúan y los ciudadanos afectados se quejan de falta de alternativas claras.
IX. Santos influencers: el timing de la Iglesia
Fuera del ámbito político, pero en sintonía con los tiempos modernos, la Iglesia Católica dio de qué hablar con la canonización del beato Carlo Acutis, considerado el primer "santo influencer". La figura de este joven —activo en redes y apasionado por la fe digital— conecta con una generación que vive entre pantallas e inteligencia artificial.
"Dos mil años de lectura del humor social le dan a la Iglesia herramientas para adaptarse y mantenerse vigente", apuntan analistas religiosos.
Acutis representa una nueva forma de evangelización, más cercana al lenguaje de los jóvenes y con potencial de revitalizar la fe entre las nuevas generaciones.
Epílogo: política con narrativa, no con ruido
La gira de Claudia Sheinbaum por Coahuila mostró que se puede hacer política con firmeza, pero sin polarización. Mientras tanto, el estado sigue enfrentando retos locales que requieren atención inmediata, desde la seguridad con justicia hasta la regulación inteligente del transporte.
Y aunque las anécdotas del evento puedan parecer secundarias, en realidad ofrecen un vistazo a la tensión viva entre el ejercicio del poder, la cercanía con la gente y la urgencia de resultados concretos.