La incertidumbre arancelaria y el panorama económico internacional están comenzando a impactar el mercado laboral de la Región Sureste de Coahuila, donde diversas plantas industriales han dejado de cubrir vacantes generadas por rotación de personal, advirtió Xavier Galindo Valdés, presidente de la Asociación de Recursos Humanos Coahuila Sureste (ARHCOS).
"Las plantas no están cubriendo la rotación de las bajas, es la información que tengo", señaló Galindo, al explicar que esta situación responde a un contexto de cautela en la industria, particularmente en el sector automotriz, que representa el 80 por ciento de las empresas en la región.
El representante empresarial lamentó el reciente cierre de una planta en Torreón y reconoció que varias empresas han reducido su plantilla como parte de ajustes internos. "Coahuila perdió cerca de 3 mil empleos durante el pasado trimestre. Desafortunadamente, es lo que está pasando en la región", añadió.
A pesar del panorama adverso, Galindo Valdés pidió no alarmarse, ya que considera que muchas empresas están apostando por mayor eficiencia operativa en lugar de crecimiento de personal.
"Creo que se va a mantener esa tendencia, con una pequeña disminución de personal, pero no hay que asustarnos", afirmó.
El objetivo, señaló, es lograr que las empresas sean más competitivas a nivel global. "Lo que buscamos desde la asociación es ser más eficientes y más competitivos para pelear contra el mercado global", expresó.
En cuanto a la rotación voluntaria, el presidente de ARHCOS comentó que ha registrado una disminución en los últimos meses. Mientras que en 2024 la cifra promedio era de 7.5% mensual para personal directo, actualmente ronda entre el 5% y 6%.
"Antes había mucha oferta de trabajo, por eso los trabajadores cambiaban de empresa; sin embargo, ahora que está más complicado contratar, la gente va a cuidar más su fuente de trabajo", explicó.
Aunque en algunos casos aún se reportan tasas de rotación de hasta 8% mensual, algunas plantas han optado por no cubrir esas vacantes, lo cual refleja una estrategia de ajuste ante la incertidumbre económica.
Para el cierre del año, Galindo prevé una menor rotación en diciembre, mes que tradicionalmente presenta una alta movilidad laboral, pero que este 2025 podría comportarse de manera distinta por la escasez de nuevas ofertas.