SALTILLO, COAH.- Antonio López Serrano, experto en Economía y docente de la Universidad Autónoma de Coahuila, dio a conocer que México enfrentará en 2026 un panorama económico estancado, más informalidad y un aumento en retiros por desempleo.
"México cerrará el año con un crecimiento económico limitado y sin señales de una recuperación sólida para 2026", destacó el catedrático.
De acuerdo con estimaciones de López Serrano, el país no logrará superar un crecimiento del 1%, mientras que la inflación se mantendrá elevada, la informalidad seguirá en aumento y los retiros por desempleo ya superan cifras históricas.
¿Cuál es el contexto general?
El análisis advierte que el primer trimestre de 2026 presentará un desempeño negativo, sin factores que puedan modificar las condiciones actuales. Las proyecciones colocan el crecimiento del Producto Interno Bruto entre 0.9% y 1.4%, cifra que solo podría mejorar si ocurre un evento económico "extraordinario".
El cierre de 2025 tampoco ofrece señales de mejora pues el crecimiento acumulado es bajo y el entorno internacional no sugiere cambios relevantes.
La inflación se mantendrá en un rango de 3.6% a 4.2%, pero no por la efectividad de las políticas monetarias. El especialista explicó que la principal razón es la caída del consumo privado, lo que reduce la demanda de bienes, servicios y dinero.
Advirtió que, si el consumo repunta, la inflación volverá a presionarse al alza: "No hay inflación porque no hay consumo, no porque la estrategia monetaria sea más efectiva. Si el consumo se recupera, también lo hará la inflación".
¿Qué consecuencias dejará la informalidad?
Uno de los fenómenos más preocupantes para 2026 es el crecimiento de la economía informal, que podría pasar del 54.6% al 58.6%. Organismos como el Colegio de México y distintos centros de análisis atribuyen este incremento a nuevos cambios fiscales, modificaciones legales y dificultades operativas para pequeñas empresas.
Entre las señales más claras de este avance de la informalidad, dijo, se encuentra el incremento del uso de efectivo en el país.
López Serrano agregó que datos del Banco de México muestran que la cantidad de billetes y monedas en circulación ha crecido de manera sostenida durante las últimas dos décadas: en 2001, el efectivo equivalía al 2.2% del PIB; mientras que para 2025, la proporción aumentó a 8.6%, casi diez veces más en valor absoluto.
Este comportamiento sugiere mayor informalidad, menor bancarización, un aumento de operaciones "opacas" y retrocesos en la modernización del sistema financiero, pues mientras en varios países más del 90% de las transacciones son electrónicas, México se mueve en sentido contrario.
Las cifras laborales también reflejan un deterioro. Entre enero y octubre de 2025, los retiros por desempleo en las Afores sumaron 31,619 millones de pesos, superando ya el total registrado en todo 2024, que fue de 30 mil millones de pesos, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
El especialista advirtió que esta vez no solo hay desempleo, sino desempleo acompañado de descapitalización, pues los trabajadores están retirando su ahorro.
A esto se suma el riesgo de que el Gobierno federal retome la administración directa de los fondos de pensiones y los utilice para financiar proyectos de infraestructura, como Dos Bocas o el Tren Maya, un tema que ya se analiza en la Ciudad de México.
Finalmente, advirtió que la tasa de desempleo se ubicó en 3%, con aumentos mensuales y anuales de entre 0.1 y 0.2 puntos porcentuales.
1 / 1
![Expertos advierten sobre panorama económico complicado en México 2026 Expertos advierten sobre panorama económico complicado en México 2026]()
El especialista advirtió que esta vez no solo hay desempleo, sino desempleo acompañado de descapitalización, pues los trabajadores están retirando su ahorro.
❮❯