Una de las preguntas más recurrentes entre los trabajadores mexicanos que finalizan su relación laboral, ya sea por renuncia, despido o liquidación, es si conservan el derecho al aguinaldo. La respuesta, respaldada firmemente por la Ley Federal del Trabajo (LFT), es clara: sí, el trabajador tiene derecho a recibir la parte proporcional de su aguinaldo, independientemente de la forma o la fecha en que haya terminado el contrato.
Esta prestación, considerada un derecho irrenunciable, está establecida en el Artículo 87 de la LFT. Dicha norma exige que el aguinaldo sea, como mínimo, el equivalente a 15 días de salario y debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año. Sin embargo, la ley es enfática al estipular que aquellos empleados que no hayan cumplido el año completo de servicio, o que ya no laboren en la empresa al momento del pago, tienen derecho a la porción correspondiente al tiempo trabajado.
Aguinaldo proporcional: un derecho en el finiquito
En México, el aguinaldo proporcional se convierte en una parte obligatoria del finiquito o liquidación que se entrega al trabajador al concluir la relación laboral. La ley no hace distinción entre un despido justificado o injustificado, ni entre una renuncia voluntaria; el derecho se genera simplemente por los días efectivamente laborados durante el año en curso.
El pago proporcional se calcula sobre la base de los 15 días de salario mínimo que marca la ley (o los días superiores que la empresa otorgue por contrato o política interna). Es decir, el monto se ajusta al número de días que el empleado estuvo activo en la nómina entre el 1 de enero y la fecha de su baja.
Fórmula para el cálculo
Para asegurar un cálculo aguinaldo proporcional correcto, los expertos en derecho laboral sugieren la siguiente metodología, basada en el mínimo legal de 15 días:
Obtener el Salario Diario: Se divide el sueldo mensual entre 30.
Calcular el Aguinaldo Anual Mínimo: Se multiplica el salario diario por 15.
Determinar el Factor Diario de Aguinaldo: Se divide el aguinaldo anual mínimo entre los 365 días del año.
Calcular el Aguinaldo Proporcional: El factor diario se multiplica por el total de días laborados en el año hasta la fecha del despido o renuncia.
Ejemplo: Si un trabajador con un salario diario de $500 pesos y que trabajó 180 días en el año es despedido, su aguinaldo proporcional se calcularía: $500 (salario diario) x 15 (días de ley) = $7,500 (aguinaldo anual). Luego, $7,500 / 365 días Ëœ $20.55 (aguinaldo diario). Finalmente, $20.55 x 180 días trabajados Ëœ $3,699 pesos sería su pago proporcional.
Obligaciones del patrón y recursos del trabajador
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) enfatiza que el patrón no puede argumentar dificultades económicas, falta de utilidades o la forma de terminación de la relación laboral para eximir el pago de esta prestación. El aguinaldo es un componente del finiquito aguinaldo México y su no inclusión constituye una infracción a la LFT, lo que puede acarrear multas y sanciones para el empleador.
Los trabajadores que no reciban el monto proporcional de su aguinaldo tienen hasta un año para presentar una reclamación legal ante la PROFEDET, buscando la intervención de la autoridad para el cumplimiento de este derecho laboral México fundamental. La ley ampara al trabajador, confirmando que el despido en México no extingue el derecho a esta gratificación de fin de año.