Contactanos
Piedras Negras

Ganaderos de Coahuila listos para reactivar exportaciones; esperan luz verde en noviembre

Coahuila se prepara con campaña preventiva masiva para evitar presencia del gusano barrenador y garantizar la sanidad del hato ganadero en busca de reactivar comercio internacional.

Por Emilio Gallegos - 14 octubre, 2025 - 04:36 p.m.
Ganaderos de Coahuila listos para reactivar exportaciones; esperan luz verde en noviembre

PIEDRAS NEGRAS, COAH. — Aunque no se ha detectado ningún caso del gusano barrenador en Coahuila, ganaderos organizados, junto con autoridades estatales y federales, continúan implementando medidas preventivas con el objetivo de proteger la sanidad del hato ganadero y avanzar hacia la reanudación de exportaciones de ganado a Estados Unidos.

Abel Ayala Flores, presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila (UGRC), informó que, como parte del Dispositivo Nacional de Emergencia Sanitaria (DNES), se ha fortalecido la vigilancia y la difusión informativa a nivel estatal.

Placeholder

"Prácticamente el 100% del estado está cubierto con información sobre qué hacer, cómo reportar y cómo prevenir la presencia del gusano", aseguró Ayala.

La semana pasada se puso en marcha una campaña masiva de comunicación a través de espectaculares, radio, prensa y redes sociales, para sensibilizar a productores y a la población en general sobre los riesgos y protocolos necesarios.

Coahuila actualmente cumple al 100% con los protocolos sanitarios exigidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), afirmó el líder ganadero, quien señaló que, aunque no hay comunicación oficial, autoridades de ambos países ven noviembre como una posible ventana para la reapertura del comercio.

"El clima más fresco de noviembre ayuda a contener al gusano barrenador. Si las condiciones se mantienen, podríamos ser considerados para abrir la frontera", dijo.

Cabe recordar que, desde noviembre de 2024, la exportación de ganado coahuilense fue suspendida como medida preventiva. A casi un año del cierre, los ganaderos se preparan para el ciclo de cosecha de becerros con optimismo y cautela.

Mientras tanto, el mercado nacional ha representado un salvavidas económico. La baja en la oferta de ganado por parte del sureste del país ha provocado un aumento en los precios, que han pasado de 60-65 pesos a más de 80 pesos por kilo, lo que representa un incremento cercano al 20%.

"No son los precios de EUA, pero el mercado nacional está fuerte y demandante", expresó Ayala, quien además exhortó a los productores a vender con compradores formales y serios a través de la UGRC.

Aunque la meta principal sigue siendo la exportación, se trabaja de manera coordinada para que el inventario de becerros actual pueda ser colocado en el mercado nacional mientras se autoriza la reactivación del comercio internacional.

Únete a nuestro canalArtículos Relacionados